Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, mas info hay diversos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *